Durante todo el día estuvimos como Centro Cultural boliviano y Radio Integración Boliviana compartiendo con los compatriotas un festejo múltiple. Nuestra radio comunitaria nació en 2014. Además, el 25 de mayo de 2009 se inauguró oficialmente el Centro Cultural Boliviano de La Plata, con Benedicto Torres Cruz como presidente y Daniel Romero Azurduy como vicepresidente.
Radio Integración Boliviana nació y sigue trabajando con el objetivo de consolidar el vínculo de la colectividad boliviana migrante en la Argentina, compartir sus costumbres, tradiciones y su música con el barrio. Su propuesta sonora se centra en el fortalecimiento de su identidad cultural. “Nosotros apuntamos a una integración respetando las culturas y las vivencias de los pueblos porque las fronteras no nos hacen diferentes”.
DÍA DE LA MADRE BOLIVIANA Y LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA
En esta ocasión también agasajamos a las madres bolivianas, recordando que el día de la madre en Bolivia fue el 27 de mayo, en la cual se homenajea a las heroínas de la batalla de la Coronilla, donde Manuela Josefa Gandarillas fue la valiente mujer que lideró el 27 de mayo de 1812 y se enfrentaron al ejército español comandado por el general José Manuel de Goyeneche, cuando este intentó tomar la ciudad de Cochabamba.

Daniel Romero Azurduy presidente del Centro Cultural boliviano y Norma Torres indicaron que también “era importante honrar a las madres y mujeres bolivianas que pusieron su cuerpo durante el golpe de estado que ocurrió en Bolivia durante 2019 y 2020 y que gracias a la lucha de todo el pueblo se logró el retorno de la democracia”. Se hizo, además mención al día patrio argentino que es el 25 de mayo, en alusión al primer gobierno patrio de 1810.
Estuvieron presentes compatriotas de otras localidades de la provincia de Buenos Aires, como Germán Cruz de la localidad de Avellaneda, e invitó a toda la colectividad para una reconstrucción de residentes bolivianos en Argentina. “Nos hace falta un ente matriz que nos pueda unir sin banderas políticas, es importante que demos el paso para la unión de todos, tanto en Buenos Aires como en las provincias, para hacer valer nuestros derechos. El primero es el voto en el exterior. Estaremos el 11 de junio en un ampliado en Capital Federal”, destacó Cruz.
Por otra parte, hubo equipos de fútbol masculinos y femeninos, una de las jóvenes participantes indicó que “estas juntadas hacen a nosotros mismos, es nuestro sentido, nuestra sangre, sabemos con qué nos vamos a encontrar cuando venimos” remarcó Judith, quien indicó que sus padres son de Potosí.
En cuanto a la gastronomía, en esta ocasión se organizó una variada gama de platos típicos bolivianos, sopa de maní, chicharrón de cerdo y pollo a la broster, entre otros. Estuvo acompañando a la colectividad al momento de bailar el grupo de mujeres Kantuta Andina, quienes indicaron que “estamos muy contentas de estar en la ciudad de La Plata con música 100% de mujeres bolivianas e invitamos a la gente que sigan el arte de las mujeres andinas”. Durante la música la gente comenzó a disfrutar del baile y las melodías.
Acompaño al festejo el grupo de mujeres Kantuta andina quienes indicaron que “estamos muy contentas de estar en la ciudad de La Plata con música 100% de mujeres bolivianas e invitamos a la gente que sigan el arte de las mujeres andinas”.
Estuvieron presentes compatriotas de otras localidades de la provincia de Buenos Aires, Germán Crúz de la localidad de avellaneda y Leonor quienes invitaron a toda la colectividad para una reconstrucción de residentes bolivianos en argentina, “nos hace falta un ente matriz, que nos pueda unir sin banderas políticas, es importante que demos el paso para la union de todos tanto en Buenos Aires, como en las provincias para hacer valer nuestros derechos, el primero es el voto en el exterior, estaremos el 11 de junio en un ampliado en capital federal”, destacó Cruz.
Hubo equipos de fútbol masculinos y femeninos, una de las jóvenes participantes indicó que “estas juntadas hacen a nosotros mismos, es nuestro sentido, nuestra sangre, sabemos con qué nos vamos a encontrar cuando venimos” testimonio Judith, quien indicó que sus padres son de Potosí.
fotos: Claudia Castro Tirina